
La investigación y estudio de la alteridad autobiográfica de mujeres en esta obra, plantea una ruptura con el canon literario oficial. Proponen una visión feminista diferente de la creación literaria y de pensamiento habituales.
Estas páginas presentan un «cara a cara» entre la teoría oficial y los textos autobiográficos de mujeres, en especial la Autobiografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda y los Diarios de Sibilla Aleramo. En consecuencia, lo que los textos autobiográficos escritos por mujeres plantean, no es sobrevivir a la muerte, sino sobrevivir al desamor, a la soledad e incluso a la rutina de lo cotidiano, en donde todo se da por descontado. El modelo autobiográfico femenino revaloriza la individualidad y lo esencial de la vida, humaniza el género orientándolo hacia lo cotidiano y lo convierte en una forma alternativa de conocimiento del mundo.
Lo que exponen las diferentes escrituras autobiográficas de mujeres es a un interlocutor-destinatario que a un tiempo representa el objeto de amor y el juez del texto. Él constituye el criterio de la elección textual y goza de la más alta consideración. Se configura así el interlocutor ideal, imaginario y su proyección en el presente como criterio textual y de escritura. Un tema profundamente actual que centra el estudio de la idealidad y alteridad autobiográficas en horizonte de referencia.